994 resultados para percepción auditiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

índice alfabético de materias al final. Con estuche contenedor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia realizada con alumnos escolarizados en dos centros Públicos de Pontevedra de entre 7 y 9 años, relativa al hecho de simultanear la articulación del mensaje oral con su traducción gráfica y los errores de codificación producidos en dicho proceso. Se analiza la articulación como elemento facilitador del análisis acústico y la segmentación fonémica, así como los errores de escritura que se producen al no simultanear la misma con los movimientos del habla. Se incluye una descripción de la experiencia realizada, las hipótesis y objetivos propuestos, la selección de la muestra y el tipo de prueba elegida a llevar a cabo. Por último, se resumen los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las posibilidades que puede tener una persona para reconocer ciertas formas de figuras impresas, en dos dimensiones, sobre una superficie plana, a través de su sentido auditivo y sin su capacidad perceptiva visual. La mayor capacidad de percepción y discriminación auditiva se centra en un área que abarca, de 100 a 5000 ó 6000 Hz de la banda de frecuencias, y de 20 a 60 db de intensidad. Zona que coincide con los niveles de emisión de la palabra. Es lógico pensar que él que exista una gran adaptación auditiva a esta zona se deba a la gran cantidad de estimulaciones sonoras que recibe la persona desde que nace, palabra y música principalmente. Estos sonidos son de características complejas, nunca tonos puros, y se encuentran dentro de esta zona auditiva. En cuanto a el efecto que producirá la sucesión de tonos, que se escuchan según realizamos el barrido de lectura debe ser interpretado como una estructura de mensaje y ante la que el sujeto deberá enfrentarse con dos problemas: el reconocimiento de la imagen sonora que se le presenta, y los significados concretos que la imagen sonora le proporciona, que en este caso serán: primero la forma de la imagen visual que se le ha presentado y segundo, el mensaje significativo que representa dicha forma. Así cuando el sujeto escucha o percibe el conjunto de sonidos obtiene de él un mensaje significativo, comparando la imagen sonora a otra imagen de la que ya tiene conocimiento de antemano y a la que va unida una simbolización estructurada de significado lingüístico. La persona ciega está ya en posesión de estas categorías, que las adquiere junto con la lengua hablada. Su problema se reduce a la interpretación de un lenguaje que está gramaticalmente formado y que ya conoce de antemano. Sólo debe de codificar los sonidos y crear en él imágenes visuales de las formas de los caracteres impresos. La estructura significativa viene dada a través de su lenguaje natural. La diferencia va a ser, que tanto el lenguaje hablado como el lenguaje escrito los va a recibir por la misma vía de entrada (vía acústica), pero con diferente estructura sonora. El fin último para la comprensión del lenguaje escrito sería que el ciego consiga llegar a captar el significado de las imágenes sonoras sin tener que analizar, particularmente, el conjunto sonoro que produce cada grafema, al igual que cuando se aprende a leer y a escribir, llegando incluso a poder comprender el significdo de toda una frase aunque se pierda la captación del significado concreto de alguna palabra. Cuando se representa una palabra que no conoce, deberá de reconocer aisladamente sus partes, o grafemas que la forman: memorizando el conjunto sonoro resultante de toda la palabra, para que en una próxima presentación el reconocimieto se realiza en función de dicho conjunto sonoro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada ficha contiene una explicación de la actividad a realizar, objetivos, contenidos y materiales necesarios. El cuaderno se dirige a los alumnos de 3 años de educación infantil

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno va dirigido a niños de 4 años y cada ficha se presenta en forma de actividades tipo con explicación de la misma y especificación de objetivos, contenidos y materiales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue realizado con el propósito de modelar el proceso de percepción de marca a partir del análisis de los componentes provenientes de la marca “Bodytech”, esto con el fin de simular el proceso de percepción de marca y evaluar la efectividad de la misma. El proceso que se modela es el de percepción – razonamiento – acción y se hace con el fin de evaluar los gastos en cada uno de los “componentes” que antes mencionaron Para realizar el análisis se hizo uso de un sistema de simulación basada en agentes, el cual recibe valores de diferentes variables analizadas por medio de tres herramientas: (1) un diagrama de grupos poblacionales, (2) un diagrama de desagregación de los núcleos temáticos de la marca y (3) las conclusiones obtenidas de una entrevista que se realizó a los responsables de gestionar la marca. Dicho proceso se lleva a cabo con el fin de poder determinar los valores relacionados al gasto en cada uno de los núcleos temáticos que llevan al sistema a evaluar la percepción de marca y la efectividad de estos gastos. Posteriormente, basados en los resultados del sistema de simulación, se obtiene un escenario que puede ser entendido y parcialmente predicho que le permitirán a Bodytech tener una herramienta de valoración de percepción de su marca.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las aportaciones de la fisiología, la clínica sobre el desarrollo del habla, relacionándolas con la percepción, la discriminación y la memoria. Presentar los métodos experimentales de interferencia proactiva y reacción de tiempo aplicados al estudio del habla. El objeto de estudio es el habla, la descripción acústica del castellano y el catalán y las relaciones entre percepción, codificación y habla. Se reprodujeron tres experimentos de Black acerca de la interferencia proactiva y el habla. La muestra en los tres experimentos estaba compuesta por 27 individuos universitarios sin conocimientos de fonética. La investigación se articula en dos bloques: en el primero de ellos se analiza el habla a nivel fonético, fisiológico y psíquico, en especial la percepción, que es observada a la luz de diversas teorías. En el segundo bloque se analizan las investigaciones de Black sobre la recesión de la interferencia proactiva del habla; se reproducen tres experimentos del investigador citado. Bibliografía. Análisis de la varianza. Análisis factorial. Los estudios perceptivos proporcionan a la Fonética un método verificado para validar las descripciones articulatorias. Los estudios perceptivos proporcionan a la Lingüística un modelo de interés para investigar los demás niveles de codificación del lenguaje. Los estudios perceptivos son imprescindibles en investigaciones aplicadas donde intervenga la comunicación humana: creación de instrumentos de comunicación, pedagogía y rehabilitación de patologías de comunicación oral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del procesamiento dela información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican como el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del procesamiento de la información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalización de los principios gestálticos del campo de la visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a los procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamente a una línea melódica en música polifónica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el profesorado de Música de la ESO. Los objetivos del trabajo son: despertar el interés de los alumnos por la Música, capacitarles para que desarrollen sus propios gustos musicales y proporcionarles una educación musical adecuada que les permita poder disfrutar más con ella y les ayude a establecer paralelismos entre las diferentes manifestaciones artísticas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Libro bilingüe en portugués y español

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 29-34